Por Roxana Chavez
Cierto día, una noticia anunciaba que finalmente y luego de mas de 20 años se logró, que cada barrio tenga su escudo. La creación tuvo la finalidad de fomentar e incentivar a los ciudadanos la participación en acciones comunes de los barrios y crear un símbolo que brinde un sentido de pertenencia, afianzando sus costumbres y tradiciones, todo ello, basados en su propia historia.
En el caso de Recoleta, el escudo muestra el gomero ubicado frente a La Biela, un libro que representa la impronta cultural del barrio y la letra T remite a los frailes franciscanos. También está la espadaña de la iglesia del Pilar.
En el caso de Recoleta, el escudo muestra el gomero ubicado frente a La Biela, un libro que representa la impronta cultural del barrio y la letra T remite a los frailes franciscanos. También está la espadaña de la iglesia del Pilar.
Echando un vistazo al barrio en general, se puede ver como reluce, es un barrio pleno de espacios culturales. Se impone visualmente el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural Recoleta, lugares a los cuales difícilmente o en casos aislados, jóvenes que son parte del barrio porque asisten a escuelas públicas, puedan sacar a relucir sus dotes artísticos.
Al parecer, por aquí todo sería de buen gusto pero, desde otra óptica, se puede observar -y no como un detalle menor-, la existencia de una gran cantidad de escuelas públicas en donde predomina la multiculturalidad desde otro aspecto.
Así, las problemáticas van saliendo a la luz y mediante la interrelación con los vecinos, el lugar va tomando otro tinte.
![]() |

En su escuela, solo el 15 % de alumnos es argentino, el resto son de países vecinos como Perú, Bolivia y Paraguay. (Estas son cifras expresadas por la docente pero no son datos comprobados). También contó que la mayoría de esos alumnos son habitantes de la villa 31 y que llegan a la escuela en micro. Solo unos pocos son hijos de personal doméstico o servicios generales de la zona.
El primer aspecto a analizar sería respecto a cómo se logra sostener una imagen y semejanza a la del vecino y la hermosa historia del barrio si, de acuerdo a lo narrado por la docente, dentro de estas escuelas es frecuente atravesar discusiones y riñas entre alumnos referidas a las diferencias sociales, de color o simplemente por poseer un aspecto visual que no concuerde con el otro y cuestiones que nada tienen que ver con las características del barrio. Los frecuentes desencuentros se dan en el colegio o en la calle bajo las mismas características.
Los docentes de escuelas públicas llevan adelante una gran tarea, la de afrontar cada día el desafío de contener y reparar los vacíos que genera la propia sociedad. Situación que fue agravándose desde la nueva ley de inmigración, reglamentado hace un año atrás.

Mucho se podría contar, pero el permiso para acceder a los relatos que algunos docentes podrían brindar, se encuentra en el distrito escolar N° 1 de la calle Quintana 35, lugar al que se intentó acceder y del que no se obtuvo respuesta favorable ya que desde una oficina cercana a la entrada se oyeron los gritos femeninos de alguien diciendo que allí no se brindaban permisos de ese estilo.
Por otra parte y casi como si estuviésemos hablando de un mundo feliz, se pudo obtener la experiencia de la directora de una escuela privada subvencionada por el estado, quien solicitó que no se mencionara a la escuela ni su nombre, pero no se opuso a contar su historia.
¿Cuantos vecinos ilustres de la talla de Jorge Luis Borges, escritor y director de la Biblioteca Nacional, volverá a tener Recoleta?
Hasta hace algunos años, las escuelas públicas perdían alumnos debido a los frecuentes paros docentes y a la búsqueda de una mejor calidad educativa.
Hasta hace algunos años, las escuelas públicas perdían alumnos debido a los frecuentes paros docentes y a la búsqueda de una mejor calidad educativa.
Hoy se conoce la necesidad de un inmediato reacomodamiento de las condiciones educativas, sea en cuanto a la actualización tecnológica como a la capacitación de los docentes en tanto formación y recuperación de la figura ante la sociedad, por este rol imprescindible y necesario con el que debe contar una Nación siendo que, por estas instituciones permanecen latentes las diversas complejidades de la sociedad. Se llega a contar con niños desnutridos, victimas de la violencia, en situación de calle, desfilan los conflictos de toda índole en las cuales, la afectación llega a ser tanto física como psíquica, lo que no les permite a estos niños mantenerse íntegros para asimilar conocimientos y ponerlos en practica en su vida. Se hace difícil sostener y contener situaciones y solo la vocación es la mayor y mejor herramienta con la que cuentan los docentes dispuestos a proporcionar a los jóvenes la posibilidad de realizarse.
La educación ideal no será posible en estos tiempos pero sería sumamente interesante, esforzarnos para intentar alcanzarla mediante políticas integradoras.


Sarmiento trajo su modelo educativo tomando como ejemplo a los EE UU. , Recoleta es un completo modelo europeo por no decir francés.
Intentar hablar con los vecinos acerca de la educación publica y la diversidad de culturas no es un tema corriente a tratar y mucho menos, aceptable ¿será que estas instituciones terminan siendo un defecto del barrio?
Intentar hablar con los vecinos acerca de la educación publica y la diversidad de culturas no es un tema corriente a tratar y mucho menos, aceptable ¿será que estas instituciones terminan siendo un defecto del barrio?
Hoy parece ser, que el sistema educativo público no contribuye efectivamente con la economía y no se ve como una concreta inversión, estas escuelas terminan siendo un mero lugar de contención para los niños de familias con pocos recursos para satisfacer sus necesidades que como todo ser humano tiene derecho a una educación que le permita desarrollarse y planificar sobre su futuro.

Facu es un pibe de 22 años, que todas las tardes camina rumbo a la escuela animado porque aunque hoy no tenga trabajo, sabe que cada seis meses cobra su beca y con eso tira. Comentaba que en su escuela hace unos días se impuso un gran debate -que surgió de la necesidad de una compañera de expresar lo poco importante que es hoy en día terminar un ciclo educativo, sea primaria o secundaria-, coincidiendo en que “hoy, poco se puede crecer económicamente y acceder a un estilo de vida mejor, nos quieren mantener al costado del camino sin pensar en nada. Los sectores están bien determinados y no se permite ir subiendo escalones, los que tienen, tienen y los que no, nó”. Concluyó.
Facundo by Popinas

Lo único certero que se puede sustraer de éste recorrido es que no hay gran conexión entre los residentes del barrio y estos alumnos que solo están allí porque existen esas escuelas.
Facu es un pibe de 22 años, que todas las tardes camina rumbo a la escuela animado porque aunque hoy no tenga trabajo, sabe que cada seis meses cobra su beca y con eso tira. Comentaba que en su escuela hace unos días se impuso un gran debate -que surgió de la necesidad de una compañera de expresar lo poco importante que es hoy en día terminar un ciclo educativo, sea primaria o secundaria-, coincidiendo en que “hoy, poco se puede crecer económicamente y acceder a un estilo de vida mejor, nos quieren mantener al costado del camino sin pensar en nada. Los sectores están bien determinados y no se permite ir subiendo escalones, los que tienen, tienen y los que no, nó”. Concluyó.
Facundo by Popinas
No hay comentarios:
Publicar un comentario