miércoles, 26 de octubre de 2011

El modelo que queremos conseguir

Por Roxana Chavez


Cierto día, una noticia anunciaba que finalmente y luego de mas de 20 años se logró, que cada barrio tenga su escudo. La creación tuvo la finalidad de fomentar e incentivar a los ciudadanos la participación en acciones comunes de los barrios y crear un símbolo que brinde un sentido de pertenencia, afianzando sus costumbres y tradiciones, todo ello, basados en su propia historia.

En el caso de Recoleta, el escudo muestra el gomero ubicado frente a La Biela, un libro que representa la impronta cultural del barrio y la letra T remite a los frailes franciscanos. También está la espadaña de la iglesia del Pilar.

Echando un vistazo al barrio en general, se puede ver como reluce, es un barrio pleno de espacios culturales. Se impone visualmente el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural Recoleta,  lugares a los cuales difícilmente o en casos aislados, jóvenes que son parte del barrio porque asisten a escuelas públicas, puedan sacar a relucir sus dotes artísticos.
Al parecer, por aquí todo sería de buen gusto pero, desde otra óptica, se puede observar -y no como un detalle menor-,  la existencia de una gran cantidad de  escuelas públicas en donde predomina la multiculturalidad desde otro aspecto.
Así, las problemáticas van saliendo a la luz y mediante la interrelación con los vecinos, el lugar va tomando otro tinte.
Este relato comienza con la celebracón de un símbolo barrial con sentido de pertenencia que marque una historia pero, la historia que va surgiendo tras las charlas es otra. Y más evidente se hace cuando una maestra de las escuelas  visitadas, comenta acerca de la necesidad de poder hablar respecto de las distintas problemáticas presentes en  ése ámbito para lograr obtener soluciones concretas para el bien común y sostiene que tanto ella como cualquier maestro de la zona podría dar cuenta de la situación que se vive diariamente. 

En su escuela, solo el 15 % de alumnos es argentino, el resto son de países vecinos como Perú, Bolivia y Paraguay. (Estas son cifras expresadas por la docente pero no son datos comprobados). También contó que la mayoría de esos alumnos son habitantes de la villa 31 y que llegan a la escuela en micro. Solo unos pocos son hijos de personal doméstico o servicios generales de la zona.

El primer aspecto a analizar sería respecto a cómo se logra sostener una imagen y semejanza a la del vecino y la hermosa historia del barrio si, de acuerdo a lo narrado por la docente, dentro de estas escuelas es frecuente atravesar discusiones y riñas entre alumnos referidas a las diferencias sociales, de color o simplemente por poseer un aspecto visual que no concuerde con el otro y cuestiones que nada tienen que ver con las características del barrio. Los frecuentes desencuentros se dan en el colegio o en la calle bajo las mismas características.


Los docentes de escuelas públicas llevan adelante una gran tarea, la de afrontar cada día el desafío de contener y reparar los vacíos que genera la propia sociedad. Situación que fue agravándose desde la nueva ley de inmigración, reglamentado hace un año atrás.
El hermetismo 
Mucho se podría contar, pero el permiso para acceder a los relatos que algunos docentes podrían brindar,  se encuentra en el distrito escolar N° 1 de la calle Quintana 35, lugar al que se intentó acceder y del que no se obtuvo respuesta favorable ya que desde una oficina cercana a la entrada se oyeron los gritos femeninos de alguien diciendo que allí no se brindaban permisos de ese estilo.



Por otra parte y casi como si estuviésemos hablando de un mundo feliz, se pudo obtener la experiencia de la directora de una escuela privada subvencionada por el estado, quien solicitó que no se mencionara a la escuela ni su nombre, pero no se opuso a contar su historia.


¿Cuantos vecinos ilustres de la talla de Jorge Luis Borges, escritor y director de la Biblioteca Nacional, volverá a tener Recoleta?    



Hasta hace algunos años, las escuelas públicas perdían alumnos debido a los frecuentes paros docentes y a la búsqueda de una mejor calidad educativa.  


Hoy se conoce la necesidad de un inmediato reacomodamiento de las condiciones educativas, sea en cuanto a la actualización tecnológica como a la capacitación de los docentes en tanto formación y recuperación de  la figura ante la sociedad, por este rol imprescindible y necesario con el que debe contar una Nación siendo que, por estas instituciones permanecen latentes las diversas complejidades de la sociedad. Se llega a contar con niños desnutridos, victimas de la violencia, en situación de calle, desfilan los conflictos de toda índole en las cuales, la afectación llega a ser tanto física como psíquica, lo que no les permite a estos niños mantenerse íntegros para asimilar conocimientos y ponerlos en practica en su vida. Se hace difícil sostener y contener situaciones y solo la vocación es la mayor y mejor herramienta con la que cuentan los docentes dispuestos a proporcionar a los jóvenes la posibilidad de realizarse.
La educación ideal no será posible en estos tiempos pero sería sumamente interesante, esforzarnos para intentar alcanzarla mediante políticas integradoras. 

Sarmiento trajo su modelo educativo tomando como ejemplo a los EE UU. , Recoleta es un completo modelo europeo por no decir francés.

Intentar hablar con los vecinos acerca de la educación publica y la diversidad de culturas no es un tema corriente a tratar y mucho menos, aceptable ¿será que estas instituciones terminan siendo un defecto del barrio?
Hoy parece ser, que el sistema educativo público no contribuye efectivamente con la economía y no se ve como una concreta inversión, estas escuelas terminan siendo un mero lugar de contención para los niños de familias con pocos recursos para satisfacer sus necesidades que como  todo ser humano tiene derecho a una educación que le permita desarrollarse y planificar sobre su futuro. 
 

Lo único certero que se puede sustraer de éste recorrido es que no hay gran conexión entre los residentes del barrio y  estos alumnos que solo están allí porque existen esas escuelas.

Facu es un pibe de 22 años, que todas las tardes camina rumbo a la escuela animado porque aunque hoy no tenga trabajo, sabe que cada seis meses cobra su beca y con eso tira. Comentaba que en su escuela hace unos días se impuso un gran debate -que surgió de la necesidad de una compañera de expresar lo poco importante que es hoy en día terminar un ciclo educativo, sea primaria o secundaria-, coincidiendo en que “hoy, poco se puede crecer económicamente y acceder a un estilo de vida mejor, nos quieren mantener al costado del camino sin pensar en nada. Los sectores están bien determinados y no se permite ir subiendo escalones, los que tienen, tienen y los que no, nó”. Concluyó.

Facundo by Popinas




Jacinto, un bohemio irremediable

Por Camila Rocío García


Buenos Aires siempre fue una ciudad teatral, poblada de artistas, cantantes, actores, productores, realizadores. Buenos Aires siempre fue una ciudad bohemia, un paseo obligado para todo el que visite América Latina. El lugar del que quiero hablar nació, como no podía ser de otra manera, de la idea de una artista: Regina Pacini de Alvear, esposa del entonces presidente Marcelo T. de Alvear. Su condición de cantante lírica le permitió viajar alrededor del mundo y conocer hogares para artistas sin vivienda en países como Brasil, Italia, Francia, entre otros. Ella tenía el ferviente convencimiento que nuestros artistas debían ser reconocidos, debían ser cuidados y debían tener derecho a vivir dignamente una vez alcanzada su vejez. Así comenzó el proyecto de lo que hoy es "La casa del teatro" ubicada en Santa Fe 1243.

martes, 25 de octubre de 2011

Un oasis en medio del desierto

Por Federico Elkan 

Recoleta es, para muchos, Plaza Francia. Este tan concurrido espacio donde miles de turistas y locales se encuentran cada fin de semana con un sólo objetivo: disfrutar.
Por sus diversa oferta ferial, gastronómica, cultural y generoso espacio verde, Plaza Francia (oficialmente Plaza Intendente Alvear) se convirtió, con el correr de los años, en uno de los parques más elegidos para pasar momentos de ocio, tanto por los visitantes extranjeros como por los propios habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Una postal que nunca puede faltar es la de las guitarras, los pelos largos, el olor a flores que fluye por las venas y los grupos bohemios compartiendo su ritual: la música.


Un cementerio, mil historias

Por Francisco Jauregui

“Vine porque en el hostal que me estoy quedando me dijeron que valía la pena conocerlo”, dice Miguel Ángel Suárez mientras investiga un mapa del Cementerio de la Recoleta. “Hace un par de días que estoy, en el país así que vamos a ver cómo es esto”, afirma este español oriundo de Zaragoza. Historias similares se repiten cada día en uno de los íconos de la Ciudad de Buenos Aires. Fundado un 17 de noviembre de 1822 se transformó en el primer cementerio público de la city porteña.

Al ingresar, una mujer rubia de la Asociación de Amigos del Cementerio de la Recoleta (ADACRE) anuncia que la entrada es libre y gratuita y ofrece un mapa en el que se destacan las tumbas más famosas y se recomienda un camino específico para aprovechar el tiempo. Vale 8 pesos y lo recaudado se destina para el mantenimiento y restauración de obras históricas. A principio de año, con la presencia del Jefe de Gobierno Mauricio Macri, la última restauración fue dada a conocer luego de diez meses de obras y más de dos millones de pesos invertidos.

Cuestionan cómo se repartirán las cocheras subterráneas de la Plaza Emilio Mitre

Por Gustavo Markiewicz



Agrupaciones vecinales señalan que no se respeta el espíritu disuasorio con el que fueron construidas. Temen que la distribución se realice con un criterio económico que termine beneficiando a la empresa concesionaria y no descongestione el tránsito

La polémica por la construcción de un estacionamiento para 400 vehículos debajo de la Plaza Emilio Mitre, delimitada por las avenidas Las Heras y Pueyrredón y las calles Cantilo y Pacheco de Melo, ha pasado de tratarse de una preocupación por la protección ambiental a una disputa por cómo se repartirán las cocheras.

lunes, 24 de octubre de 2011

Del Parakultural al Centro Cultural Recoleta: Batato Barea

Por Belén Di Pasquale

Con la vuelta de la democracia las expresiones corporales comenzaron a fluir en la Argentina. En la ciudad de Buenos Aires, el Parakultural, Cemento o el café Einstein fueron lugares que emanaron las nuevas creaciones artísticas. El movimientos underground, se desplazó en la década del los ‘80 hasta llegar el Centro Cultural Recoleta.
Salvador Walter Barea, conocido como Batato fue ícono del movimiento. Las calles eran para él como un baúl donde un actor saca elementos para subir al escenario e interpretar sus personajes. Con un  bolso enorme revolvía la basura en busca de su nueva utilería y nueva vestimenta.  Tal vez, la moda no era lo que resaltaba en él, sino su poesía y la imaginación con la que subía al escenario. “Creo en todas las expresiones. Todo debe ser desechable, descartable como esta época”,  expresaba Batato.       

martes, 30 de agosto de 2011

Sumarios



A continuación se presentan los proyectos de notas para realizar el trabajo enfocado en el Barrio de Recoleta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las notas contarán con algún soporte en imágenes y/o audiovisual, como así también con audios referidos a sus contenidos.

  • Un payaso entre los palacios: Batato Barea
El actor under Batato Barea dejó su estela en el barrio de Recoleta. En los ‘80, este personaje emblemático del Parakultural y Cemento, hizo presentaciones en el Centro Cultural Recoleta.

Propuesta: Reflejar cómo el movimiento underground de los ‘80 se introdujo en el glamoroso barrio a través del Centro Cultural Recoleta, destacando la figura de este actor, clown, travesti.

  • La cochera del conflicto
Las obras para construir un estacionamiento subterráneo para 400 autos en la Plaza Emilio Mitre, en la esquina de Av. Las Heras y Pueyrredón, están trabadas desde abril por el juez Roberto Gallardo debido a un recurso de amparo presentado por vecinos del barrio. 

Propuesta: mostrar el estado de situación en la plaza, la legal, hablar con voces a favor de la construcción (Asociación Verde Barrientos) y en contra (ONG Basta de Demoler). 

  • Desde lejos no se ve... la otra recoleta
Escenarios divergentes conviven con el inevitable paradigma de ser o pertenecer. Recoleta asegura Fe, Cultura y Sociedad pero los jóvenes que asisten a escuelas públicas no parecen ser parte de éstos conceptos. No poseen las mismas oportunidades ni acceso a los flamantes servicios que goza el común de los residentes de éste barrio.

Propuesta: plasmar las diferencias abismales que conviven en un mismo barrio, investigando principalmente las situaciones socioculturales de los alumnos de escuelas públicas de la zona.

  • Un alhajero donde lo precioso brilla
La Casa del Teatro se creó para albergar actores y actrices que al llegar a la vejez no tenían donde residir.  En el lujoso barrio emerge este hogar de estrellato.

Propuesta: Dar a conocer las historias de los actores uniéndolas con las historias del barrio. Reflejando la  unión entre el glamour que vivió el actor en sus épocas de fama y el  glamour del barrio en donde ahora se encuentra.

  • El Cementerio, entre el mito y el deterioro 
Fue el primer cementerio de la ciudad y con los años se convirtió en un ícono de Recoleta y Buenos Aires. A pesar de la gran cantidad de visitantes que tiene por día, cada vez se lo ve más deteriorado. Personajes ilustres, tarotistas e  historias fantasmagóricas.

Propuesta: entrevistar a personajes de la zona (personal del cementerio, tarotistas, artesanos, mendigos) y a turistas que estén de paseo para contrastar las miradas de unos y otros sobre un mismo lugar que alberga años de historia.

  • Los clubes de Recoleta y los hippies de la feria
Considerado como el barrio más paquete de la ciudad, en el barrio de la Recoleta, los clubes que hay allí no desentonan. Los hay de ajedrez, de bridge y de hipismo, entre otros. Por otra parte, una de las zonas más concurridas por la gente los fines de semana es la Plaza Francia, donde se encuentra una de las ferias de artesanos más grandes de la Ciudad.

Propuesta: contrastar la realidad de la gente de los clubes con la de los artesanos de la feria. Sus modos, sus estilos de vida, costumbres, ideales y proyectos.